Blog

www.elgustodecrecer.es

EL DESPERDICIO ALIMENTARIO Y LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS


El pasado 29 de septiembre se celebró Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, con el objetivo de concienciar sobre el problema para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad que supone. Desde la Unión Europea (UE) se ha iniciado una campaña de información a los consumidores para poner luz en este tema. Más de una vez habremos mirado la fecha de consumo indicada en un envase y habremos dudado en si podíamos consumirla con seguridad. Tanto la nomenclatura utilizada como la descripción de la fecha podían inducirnos a dudar. Muchos alimentos se han desperdiciado por no poder interpretar correctamente si eran seguros. Consejos para el aprovechamiento de alimentos: El mejor residuo es el que no se genera. Esta frase resume la importancia de aplicar las 5 erres para reducir el impacto medioambiental de nuestro paso por el planeta: reducir, reciclar, reutilizar, reparar y recuperar. Los restos de alimentos que quedan por consumir en nuestras casas pueden tener una salida para evitar que se conviertan en un residuo. Hay recetas tradicionales que nacieron con el objetivo de la recuperación de restos de alimentos, como las croquetas o los arroces. Gracias a la inventiva de nuestros antepasados disfrutamos de estas joyas de la gastronomía. Inventemos también nosotros. • Carnes y pescados frescos: para elaborar caldos y sopas, para rellenar verduras o en buñuelos, picarlos para hacer albóndigas o croquetas. • Frutas: cuando empiezan a estar maduras en exceso o si tienen algún golpe, tras pulirlas, se pueden usar para ensaladas de frutas y macedonias, para preparar smoothies y bizcochos caseros, en ensaladas con verduras, pasta o arroz, en tempura con canela y fritas. • Pastas y arroces: frittata de pasta o arroz. • Pan: triturar y hacer pan rallado de diferente tamaño que se puede aliñar con especias o queso rallado, torrijas, sopas de pan. • Queso: si son maduros o se han secado, se pueden rallar como topping de pastas o sopas. Si son quesos grasos, se pueden mezclar para hacer tartas de queso, fundir en nata o leche evaporada para hacer salsas. • Verduras y hortalizas: para elaborar sofritos que sean base para otras elaboraciones, para elaborar caldos, troceadas como toppings de ensaladas, sopas, cremas o pasta, para preparar cremas de diferentes verduras, en flanes o pasteles de verduras, en croquetas.
Consulta aquí el
MENÚ
de tu colegio